Jose Dávila

osé Dávila (Guadalajara, México, 1974), vive y trabaja en Guadalajara, Mexico. La obra de Jose Dávila cuestiona la tradición modernista que ha dado forma al arte del siglo XX; a través de la apropiación y la consecuente reconfiguración, el artista utiliza como material de trabajo las obras de ciertos artistas, poniendo especial énfasis en cómo han sido registradas y puestas en circulación a manera de imágenes. Recurriendo a la duplicación y a la alteración, Dávila fractura las dinámicas de reconocimiento que normalmente permiten la configuración de íconos y de modos de ver. Otra vía para problematizar lo anterior es transformar lo propiamente pictórico a elementos escultóricos, imponiendo consecuencias espaciales a lo que solía ser bidimensional. Su trabajo escultórico toma como punto de partida la especificidad de los materiales utilizados, su procedencia o su valor son elementos que entran en juego; materiales industriales como el vidrio, el acero o el concreto, interactúan con materiales naturales “en crudo” como rocas o mármol. Dávila también utiliza objetos comunes como cajas de cartón para crear réplicas de otras esculturas fácilmente reconocibles, con el afán de evidenciar como ciertas formas de ocupar el espacio también se inscriben en este sistema de referencialidad visual. Influenciado por su formación como arquitecto, Dávila dispone de los objetos como si fueran los elementos básicos del dibujo (punto, línea y plano) para crear construcciones que ponen a prueba nociones de equilibrio, estabilidad y permanencia. Su trabajo ha sido exhibido en instituciones y museos como: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Ciudad de México, México; Caixa Forum, Madrid, España; MoMA PS1, Nueva York, Estados Unidos; Kunst-Werke Institute for Contemporary Art, Berlín, Alemania; San Diego Museum of Art, San Diego, Estados Unidos; Museo de Arte Reina Sofía, Madrid, España; MAK, Viena, Austria; Fundación JUMEX, Ciudad de México, México; Bass Museum of Art, Miami, Estados Unidos; Museu de Arte Moderna, Sao Paolo, Brasil; The Moore Space, Miami, Estados Unidos; NICC, Amberes, Bélgica; Centre Pompidou, Paris, France; Marfa Contemporary, Texas, EE.UU.; Voorlinden Museum, Wassenaar, Holanda, entre otros. Su obra ha sido destacada en publicaciones internacionales como: Cream 3 (Phaidon), 100 Latin-American Artists (Exit) y Megastructures-Reloaded (Hatje Cantz). Dávila ha recibido los siguientes apoyos y reconocimientos: Andy Warhol Foundation, Kunst-Werke Residency y la Beca Nacional para Jóvenes Artistas por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.